El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.
Taylor (1856 - 1915) fue un ingeniero y economista norteamericano que elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), en un planteo integral. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Está relacionado con la producción en cadena.
Fordismo
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla
Los rasgos característicos del fordismo serían:
Atomización de los procesos: fraccionalización las etapas del proceso productivo para que sean lo más simples posible y se puedan ejecutar con la mayor velocidad de forma repetitiva.
Estandarización : es más fácil optimizar la elaboración de un único producto con pocas o ninguna variante.
Cadena móvil del montaje: la producción se estructura a través de una cadena o línea de montaje.
Economía de escala: el gran volumen de producción permite reducir costos en materias primas, así como vender el producto a menores precios, compensando un margen de beneficio estrecho por unidad, con un gran volumen de ventas.
Salarios altos y expansión del mercado: El Fordismo genera una cantidad de productos que excede ese mercado, los salarios altos permiten generar uno nuevo, que acabaría convirtiéndose en la “clase media”. Los trabajadores se convierten en los consumidores.
Mercado nacional: durante el fordismo se expandió el mercado nacional, la construcción de una clase media capaz de acceder a la compra de los bienes de consumo fabricados se pudo hacer dentro del límite local de la empresa.
Salarios fijos: el trabajo se valora en función del tiempo. En consecuencia, se establece un salario por horas.
Sindicalismo de clase: a pesar de que Ford prohibió los sindicatos en sus fábricas, el fordismo proporcionó en la práctica un gran poder a los trabajadores, por la relativa facilidad para alterar o detener el ritmo de producción con una huelga y sus consecuencias para la empresa.
Monotonía laboral: uno de los problemas que tuvo que afrontar el planteamiento fordista fue el de la monotonía del trabajo, que puede dar lugar a problemas de productividad.
Para resumir, según Lipietz (1994) el modelo de desarrollo fordista se basa en tres componentes:
1. •El paradigma tecnológico de Ford, o sea, taylorismo unido a mecanización.
2. •Un régimen de acumulación: consumo en masa, crecimiento de salarios ligado a la producción.
3. •Modo de regulación: negociación colectiva, legislación laboral y estado del bienestar.
CRISIS DEL FORDISMO:
A partir de la década del 60, Estados Unidos comenzó a perder su hegemonía y competitividad. Aunque coexisten varias discusiones en cuanto a las causas de esta lesión, se puede afirmar que entre ellas encontramos: el restablecimiento de la economía europea, el desarrollo del mercado japonés (consolidado con el toyotismo), las internas en la “coordinación y el control de la relación capital/trabajo”, etc. Esto se relaciona estrechamente con el fordismo, ya que Estados Unidos era el principal exponente del mismo.
A su vez, en esta década, se van consolidando las empresas transnacionales. Su organización productiva es muy novedosa ya que limita al Estado porque “puja por anclar capital en su territorio”, porque la gestión se hace desde el mismo centro, porque el intercambio ya no se basa en mercancías acabadas, sino en “partes de productos”. Por lo tanto, el Estado pasa a estar a expensas de las empresas.
Como se dijo antes, una de las causas de este deterioro de la economía estadounidense fue la consolidación de la economía japonesa. Justamente como respuesta a las crisis y a la posguerra, en el siglo XXI se consolida el toyotismo.
Condiciones de los trabajadores:
“””””””La conflictividad de las fábricas repercutía sobre todas las relaciones sociales y las luchas de los '70 pusieron al rojo vivo que los parámetros de dominación del fordismo basados en el contrato social del reconocimiento institucional de los sindicatos y del "bienestar social" había llegado a su fin.”””””””
La difusión internacional del fordismo ocurrió dentro de un marco particular de regulación económico-política internacional y una configuración geopolítica en la cual los Estados Unidos predominaron a través de un sistema muy específico de alianzas militares y relaciones de poder.
Las reacciones de los trabajadores no se hicieron esperar sobre todo en los países desarrollados y en menor medida en otros, por las desigualdades surgidas del sistema fordista, provocando serias tensiones sociales y fuertes movimientos, de quienes tenían o no el acceso al empleo, de los marginados y excluidos. En esta diferencia era muy difícil mantener estas desigualdades frente a las expectativas crecientes, alimentadas en parte por todo el artificio aplicado a la creación de necesidades y a la producción de un nuevo tipo de sociedad consumista. Era claro que no todos podían ingresar a la producción en masa, pero tampoco recibir las gratificaciones del consumo masivo, lo que dio lugar a una serie de reacciones de descontento.
La rigidez de los mercados de trabajo también dificultaba la repartición de la fuerza de trabajo. En los países del Tercer Mundo empezaba a darse un movimiento de descontento pues el proceso de modernización prometido por el desarrollo, en realidad estaba transformando las culturas locales, con ventajas desfavorables en los niveles de vida y servicios, solo destinados para las minorías que colaboraban activamente con el capital internacional, situación que duró hasta 1973 con la aguda recesión causada por la crisis petrolera, que sacudió el régimen de acumulación. Este desarrollo suponía la sociedad del pleno empleo que para la época todavía no se veían los resultados esperados: trabajo para todos, todo el tiempo, durante toda la vida.
Toyotismo
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
Ingeniero japonés Taichi Ohno(inventor del toyotismo) |
El dinamismo de la empresa japonesa se atribuye a los secretos” de la organización productiva que presenta fuertes diferencias con el taylorismo y fordismo de la industria norteamericana.
Estas características de las empresas japonesas son, en primer lugar, el sistema de empleo "de por vida", el sindicato por empresa que tiende más a la cooperación que al conflicto (huelgas) y el salario por antigüedad.
Pero son sin duda las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno de la empresa automotriz Toyota que impusieron un modelo de producción —el toyotismo— con las siguientes características:
• Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción
• La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: “cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito: sólo producir lo que ya está vendido, almacenar ni producir en serie como en el fordismo). Lo comercial (el mercado) organiza el taller.
• La fabricación de productos muy diferenciados y variados (muchos modelos) en bajas cantidades (producción acotada). Recordemos que el fordismo implicaba la producción masiva de un mismo producto esta standard, ppor ejemplo, el Ford T negro).
• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
• Un trabajador multifuncional que maneja simultáneamente varias máquinas diferentes. Los puestos bajo son polivalentes, cada obrero se encarga de operar tres o cuatro máquinas y realiza varias tareas de ejecución, reparación, control de calidad y programación. En el taylorismo los obreros realizan tareas parciales y un trabajo repetitivo.
• La disposición de las máquinas y de los trabajadores en torno a ellas también es distinto a la que imponía la cinta transportadora en la cadena de montaje de Ford.
• La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir "justo lo necesario a tiempo”.
Condiciones de trabajo:
En muchos casos no existen fines de semana u horario laboral, ya que el trabajador debe estar disponible cuando las grandes empresas necesitan aprovisionarse de suministros de acuerdo al Justo a Tiempo.
Cabe acotar que incluso en las grandes y poderosas empresas se encuentran trabajadores sin ningún tipo de estabilidad, realizando las mismas tareas que los trabajadores estables, pero con menores salarios y con jornadas más elevadas de trabajo.
De este sector también forman parte trabajadores inmigrantes que realizan los peores trabajos, en pésimas condiciones y con salarios aún más bajos .
En lo que hace a la forma de organizar el trabajo y la producción del modelo toyotista, se puede decir que la primera condición -imprescindible-, para que pueda funcionar, es la flexibilizacion de los derechos de los trabajadores. Se debe poder disponer de la mano de obra en la cantidad y en las condiciones que en cada momento considere necesaria la empresa.
La producción se estructura a partir de un número mínimo de trabajadores (aquellos que tendrían las "ventajas" de las que tanto se habla, pero que deben estar entregados de cuerpo y alma a la empresa), y se amplia a través de la contratación, el trabajo a destajo, o las horas extras (lo que explica la altísima cantidad de horas trabajadas por los obreros automotrices de Japón).
Otro elemento central es el trabajo en equipo, que implica un fuerte control entre los propios trabajadores. Dado que la carga de trabajo, la responsabilidad sobre la producción, y los premios son grupales, cada miembro del grupo se constituye en un jefe de sus compañeros, tanto para controlar el trabajo como para controlar el ausentismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario